FUENTES ARCHIVÍSTICAS NOVOHISPANAS
El objetivo principal de esta línea de trabajo es la edición y estudio de fuentes archivísticas novohispanas de entre los siglos XVI y XX, en especial la documentación pública y privada emitida en el área norteamericana entre los siglos XVII y comienzos del XX. El principal resultado de esta línea de trabajo es la creación del corpus CORDINA, un corpus lingüístico de referencia del español histórico de Norteamérica (principalmente los territorios del sur(oeste) de Estados Unidos así como el norte de México y Canadá).
La mayor parte de la documentación seleccionada en proceso de edición y/o estudio fue consultada y fotografiada en diferentes archivos, bibliotecas, museos y otras instituciones públicas y privadas estadounidenses.
Equipo de investigación y colaboradores
-
Personal investigador y colaborador (2019-):
-
Belén Almeida Cabrejas (Univ. Alcalá)
- Rocío Díaz Bravo (Univ. Granada)
-
Rocío Díaz Moreno (Univ. Alcalá)
-
Patricia Giménez-Eguíbar (Western Oregon Univ.)
-
César Gutiérrez (Wake Forest Univ.)
-
Leyre Martín Aizpuru (Univ. Sevilla / Univ. Salamanca)
-
Ricardo Pichel (Univ. Alcalá) (coord.)
-
José Luis Ramírez Luengo (Univ. Autónoma de Querétaro)
-
Pedro Sánchez-Prieto Borja (Univ. Alcalá)
-
Diego Sánchez Sierra (Univ. Alcalá)
-
Israel Sanz-Sánchez (West Chester Univ.)
-
Marina Serrano Marín (Univ. Alcalá)
- Delfina Vázquez Balonga (Univ. Alcalá)
-
-
Personal contratado (2020-):
-
Diego Sánchez Sierra (Univ. Alcalá)
-
Marina Serrano Marín (Univ. Alcalá)
-
-
Grupos de investigación asociados (2019-):
-
Grupo de Investigación de textos para la Historia del Español (GITHE)
Univ. Alcalá (coord. P. Sánchez-Prieto Borja) -
The Cibola Project
Univ. California-Berkeley (coord. J. Craddock)
-
-
Asesoramiento informático (2019-):
-
Maarten Jansen (Charles Univ., Prague)
-
Gael Vaamonde dos Santos (Univ. Granada)
-
Colecciones documentales actualmente en proceso de edición y estudio (2019-20)
-
Fuentes archivísticas de la Alta y Baja California
-
Ss. XVII-XX, 250+ docs.
-
Principalmente correspondencia privada, administrativa
(misiones de jesuitas y franciscanos); documentación
judicial y militar; inventarios, notas, etc. -
Procedencia de los redactores: españoles, californios,
mexicanos e innmigración inglesa y francesa.
-
-
Fuentes archivísticas de Nuevo México
-
-


Archivos explorados en EEUU (2016-17, JdC-F)
SC = Special Collection
SCRC = Special Collection Research Center
RBSC = Rare Books and Special Collections
California
-
Sutro Library (California State Univ., San Francisco)
-
Bancroft Library (Univ. California-Berkeley)
-
UCSB Library - SC (Univ. California-Santa Barbara)
-
SB Presidio Research Center (SBTHP, Santa Barbara)
-
UCLA Library - SC (Univ. California-Los Angeles)
-
USC Library - SC (Univ. Southern California, Los Angeles)
-
The Huntington Library (San Marino)
Louisiana
-
LSU Library - SC (Louisiana Sate Univ., Baton Rouge)
-
Earl K. Long Library (Univ. New Orleans)
New Jersey
Connecticut
-
Yale Univ. Library, Mss. & Archives (New Havern)
District of Columbia
-
Library of Congress - RBSC (Washington DC)
-
GU Booth Family - SCRC (Georgetown Univ., Washington DC)
New York
-
New York Public Library (NYC)
Florida
-
UM Library - SC (Univ. Miami)
-
FIU Library - SC (Florida International Univ., Miami)
-
St. Augustine Historical Society (St. Augustine)
Kentucky
-
UK Library - SCRC (Univ. Kentucky, Lexington)
Illinois
-
The Newberry Library (Chicago)
-
UChicago Library - SCRC (Univ. Chicago)
Pennsylvania
-
The Rosenbach Library (Philadelphia)
-
Kislak Center for SC, Rare Books and Mss.
(Univ. Pennsylvania, Philadelphia) -
Free Library, Rare Book Dept. (Philadelphia)
-
Temple Univ. Library - SCRC (Philadelphia)
Texas
-
Benson Library (The Univ. Texas, Austin)
Wisconsin
-
Memorial Library (Univ. Wisconsin-Madison)